«La minería es un motor para el país y para combatir el cambio climático»

julio 17, 2023
Julio, 2023. [El Día] En septiembre de 2021 y después de meses de trabajo previo, se estableció Compromiso Minero, red integrada por más de 100 organizaciones relacionadas con el sector con el fin de avanzar hacia una industria más responsable, así como también promover una actividad más innovadora, inclusiva y clave en el desarrollo sustentable de Chile.
En ese sentido, su representante Christel Lindhorst, presentó dos propuestas de norma para debatirse en el Consejo Constitucional y, de ser aprobadas, puedan incluirse en el borrador de texto constitucional que será presentado a la población.
Para conocer más acerca de estas iniciativas y su relación con otros proyectos vigentes, además del trabajo realizado por Compromiso Minero, Diario El Día conversó con uno de sus representantes, el académico de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central, Fred Camus.
-Hace un par de semanas, realizaron la presentación de dos propuestas para discutirse e incluirse en el borrador de la nueva Constitución. ¿De qué tratan en particular estas iniciativas?
«Fueron dos normativas las presentadas. La primera habla de que los recursos económicos provenientes de la minería se queden en las regiones en donde se producen. Esto, con el objetivo de potenciar su desarrollo. La otra busca declarar al sector como una actividad económica de carácter estratégico.
Son propuestas que se basan en que esta industria es un motor de desarrollo para el país y a que ayuda a combatir el cambio climático».
-La inclusión de la minería como una actividad estratégica para el territorio nacional, y que parte de la recaudación tributaria quede en las zonas en donde se encuentran instaladas las faenas, ¿no estaban incluidas en la anterior propuesta de la carta fundamental?
«La convención constitucional anterior tenía una plataforma en internet donde se proponían iniciativas y no se encontraba así de claro como lo acabamos de presentar. Ahora, es bastante más específico, cómo se quiere avanzar en términos de sustentabilidad y sostenibilidad de la industria.
El sector permite el desarrollo de un ecosistema económico. De allí que afectarlo es perjudicar lo relacionado con ella, como por ejemplo proveedores locales u otras empresas que le prestan servicios».
-En ese sentido, ¿qué tiene de diferente la propuesta de redistribuir los fondos a nivel regional que proponen ustedes, con uno de los objetivos del, recientemente aprobado, royalty minero?
«Se contrasta en que una ley como esta última, puede ir variando o mutando en el tiempo (…) a diferencia de que quede establecido dentro de la Constitución, donde se ubica como un principio fundamental.
En esa línea, el aporte que efectúa el sector permitiría más desarrollo. Como Región de Coquimbo tenemos un potencial geológico enorme y que aún no ha sido llevado a su máximo. Pero existen casos, como Antofagasta, en que gran parte de su Producto Interno Bruto proviene de la industria».
-¿Qué le parece que el royalty sea aplicado a las empresas mineras? Varios integrantes del gremio afirman que los ubica en posición desventajosa en contraste con países competidores como Perú o Canadá.
«Evidentemente la carga tributaria varía de acuerdo a la realidad de distintas naciones. Chile es el primer productor de cobre fino del mundo, pero están saliendo recientemente otros competidores como Kazajistán o el Congo, y quizás sus mecanismos impositivos son mucho menores.
Además, tienen otras características. En el país los yacimientos son cada vez más profundos o las leyes más bajas, lo que provoca que debamos producir más mineral para ser igual de competitivos. Por eso, esto le agrega otra carga más».
-Compromiso Minero no solo agrupa a las empresas del sector, sino que también a parte del mundo académicos y otras disciplinas. En esa línea, ¿cómo evalúa la formación de profesionales para la industria?
«Entre las organizaciones que comprende Compromiso Minero se encuentran las empresas, proveedores, ONG y otras agrupaciones de trabajadores. En ese sentido, la formación es fundamental para tener liderazgos potentes en el futuro y es así como estamos laborando para establecer un máster en los estudiantes, independiente del área de ingeniería. Ellos tienen que pensar que cualquier cosa que van a desarrollar, vinculada con la minería, tiene que ser sustentable».
Lo más visto
Minería se revaloriza ante la opinión ciudadana: confianza sube 10 puntos en cuatro años
En un reportaje publicado en el Diario Financiero, se destaca el alto nivel de confianza que tiene la minería por parte de la ciudadanía, debido entre otras razones al aporte económico que entrega el sector y a una mayor cercanía a las personas.
Más de 160 personas postularon a los talleres ciudadanos sobre minería responsable
La actividad fue organizada bajo el paraguas de la carrera de Ingeniería Civil en Minas de la UCEN, Compromiso Minero y el Project Management Institute, con el fin de ofrecer una visión de la importancia de las buenas prácticas sostenibles.
Mujeres avanzan a paso firme en la industria minera
En la última década, la minería ha duplicado la participación de mujeres, lo que demuestra los efectivos esfuerzos de la industria por avanzar hacia una mayor equidad de género, que a su vez genera ambientes más productivos, eficientes, sostenibles e innovadores.