CC: Normas aprobadas en Comisión de Medio Ambiente mantienen en alerta al sector minero

abril 19, 2022
Entre las normas aprobadas, una de las que causó mayor alerta en el ecosistema minero fue la que establece que las autorizaciones mineras -reemplazantes de las actuales concesiones- serán otorgadas por la autoridad administrativa de forma temporal, expuestas a caducidad sin reglas claras y sin saber si serán renovables. Ello afectaría seriamente la seguridad jurídica y consecuentemente las inversiones del sector desde la pequeña a la gran minería, perjudicando el círculo virtuoso de desarrollo local y regional.
Otro punto de preocupación es que el listado de las sustancias minerales que podrán ser explotadas por el sector privado estará sujeto a los vaivenes de leyes simples. Y desde ya se establece que no serán objeto de autorizaciones, pudiendo solo ser explotadas por empresas del Estado, sustancias como el litio, los minerales no metálicos, los hidrocarburos líquidos, sólidos o gaseosos.
Opinión de la industria
En este punto es relevante conocer la mirada de los actores de la industria minera, en este sentido, para Sergio Hernández, director ejecutivo de APRIMIN, organización que forma parte de Compromiso Minero, «hay errores gravísimos en la redacción de las normas que no permiten interpretaciones precisas, que es lo que las normas legales exigen. Además, es un grave error, por desconocimiento total de cómo opera el sector minero, que la explotación y el aprovechamiento de las sustancias minerales se sujeten a una regulación que tenga carácter finito y no renovable».
Por otra parte, Joel Carrizo, presidente del Sindicato y Asociación de Pirquineros de Tierra Amarilla, alertó sobre cómo podría afectar a la pequeña minería estas iniciativas: «Hoy nos encontramos con una gran incertidumbre, como sector clave en la economía local de muchas ciudades y pueblos alejados creemos muy compleja esta situación. De aprobarse esto en el Pleno, perjudicaría a todos los pequeños mineros de Chile, ya que la norma de Dominio Público Minero cambia todo el sistema concesional que hoy tenemos y el cuál nos ha dado la posibilidad de explotar la tierra como lo hemos hecho desde hace siglos».
CC en Antofagasta
Según Aurora Williams, gerente del Clúster Minero de Antofagasta, la industria minera ha dado la posibilidad de desarrollar zonas de Chile en donde la vocación minera es indiscutible y ha colaborado a fortalecer la cadena logística local. «Este proceso constitucional tan anhelado por la mayoría de los ciudadanos, debe transformarse en un espacio virtuoso que aúne las miradas sobre el desarrollo económico y social reconociendo las vocaciones productivas que tienen los territorios», comentó.
«Prontamente la Convención Constitucional visitará Antofagasta y será un espacio virtuoso que permitirá conocer los complejos procesos productivos, la relación de la minería con sus entornos y sobre todo la cadena logística local que produce un efecto multiplicador en la economía con beneficios directos en materia de emprendimiento y empleo. Las miradas diversas locales permiten construir una Constitución para todos», agregó la ex Ministra de Minería.
Mientras que Paola Huenumán, presidenta de la Red de Ingenieras de Minas de Chile, respecto del rumbo que ha tomado la Comisión, dijo que «esta industria ha dado la posibilidad de surgir a muchas mujeres y hombres en diversas regiones del país, especialmente en el norte. Por lo mismo, es complejo el escenario que enfrentamos hoy, ya que se definirá en el Pleno de la Convención el futuro de este potente ecosistema minero, cuya ocupación ha crecido un 15,4%, en tanto la ocupación femenina tuvo un aumento de un 40% respecto al año anterior, lo que representa un 12,4% de la fuerza laboral del sector».
Lo más visto
Compromiso Minero cumple dos años y refuerza sus metas en formación de talentos y cambio climático
En septiembre, la Red celebra su segundo aniversario, instancia en la que se refuerza su propósito, pero también se dispone a difundir el rol que cumple la minería en la transición energética y la importancia de impulsar alianzas público-privada para no perder esta oportunidad.
De desecho minero a tesoro “azul”: la segunda vida del cobalto chileno y su rol para un futuro sostenible
¿Sabías que actualmente es posible rescatar cobalto de los relaves mineros? Por muchos años, fue un simple desecho minero. Hoy, el uso del cobalto está tomando fuerza gracias a sus propiedades para fabricar baterías recargables. Un proyecto impulsado por nuestro adherente, la Universidad Adolfo Ibáñez, está utilizando un innovador método para rescatar este metal y darle una nueva vida útil.
Impulsar la innovación y el liderazgo femenino en la minería: La visión de Lilian Velásquez en su llegada a nuestro directorio
En su primera entrevista tras su llegada al directorio de Compromiso Minero, Lilian Velásquez, porfesora asociada de la Escuela de Ingeniería UC, comenta que seguir impulsando un ecosistema comprometido con el desarrollo sostenible y el liderazgo femenino son algunos de los pilares que guiarán su participación en su nuevo rol dentro de nuestra Red.
Iniciativa para promover una minería sustentable para Chile alcanzó más de 24 mil firmas
La propuesta busca que las normas constitucionales mineras den garantías suficientes para mantener un desarrollo sostenible. Además, pone énfasis en la protección medioambiental, promueve que más recursos queden en los territorios mineros y releva el rol de los minerales para hacer frente al cambio climático.