Categorías

Columna ‘Inversión Minera en Chile: Ejemplos Globales y Estrategias para Mantener la Competitividad’

julio 10, 2024

Por: Fred Camus

La inversión minera es un pilar fundamental de la economía chilena, pero su atractivo ha disminuido significativamente en los últimos cinco años, según la Encuesta Anual de Compañías Mineras del Instituto Fraser. En 2019, Chile se posicionaba como el octavo destino más atractivo para la inversión minera entre 91 jurisdicciones evaluadas. Sin embargo, en 2023, Chile cayó al puesto 38 de 86 jurisdicciones. Este descenso se debe a varios factores críticos, incluyendo el atractivo geológico y diversos aspectos de política pública, como la estabilidad política, el sistema regulatorio, los niveles de impuestos, la infraestructura y la percepción de corrupción.

Para entender mejor la posición de Chile, es esencial analizar a sus principales competidores. Perú, el segundo mayor productor de cobre en América Latina, ha mostrado un crecimiento robusto en la producción minera, invirtiendo cerca de USD 8,000 millones en infraestructura minera, mejorando así significativamente su atractivo para los inversionistas. Australia, otro competidor clave, es líder en la producción de varios minerales, incluyendo litio y cobre, y cuenta con un entorno regulatorio estable y favorable. Canadá, conocida por su infraestructura avanzada y políticas pro-minería, atrae significativas inversiones extranjeras, destinando anualmente USD 50 millones a la actualización de su información geológica, en comparación con los aproximadamente USD 10 millones que invierte Chile.

Para mejorar la atracción de inversiones mineras, Chile debe implementar diversas estrategias integradas. Entre ellas, se encuentran incentivos fiscales y económicos, como exenciones tributarias temporales o reducciones de impuestos para nuevos proyectos. Facilitar la inversión extranjera mediante la simplificación de procesos burocráticos y fortalecer la creación de ventanillas únicas para la tramitación de permisos y licencias es otra medida necesaria. Fortalecer las campañas de promoción internacional para destacar las ventajas competitivas de Chile en el sector minero es crucial, al igual que invertir en infraestructura crítica como transporte, energía y tecnología para apoyar la industria minera y reducir costos operativos.

La inversión extranjera directa (IED) en el sector minero chileno fue de aproximadamente USD 4,300 millones en 2023, comparado con USD 5,100 millones en 2022, según datos del Banco Central de Chile. En el ámbito internacional, Chile se ubicó en el puesto 38 con una puntuación de 59.76 en el Ranking Fraser 2023, mientras que Utah lideró con 90.00, seguido por Nevada con 87.93 y Saskatchewan con 86.87. La minería representó el 10% del PIB de Chile en 2023, con una producción de USD 58,000 millones y exportaciones de USD 38,000 millones, siendo el cobre el principal producto de exportación.

Para implementar y dar seguimiento a estas estrategias, es recomendable la creación de un consejo consultivo compuesto por expertos de la industria, representantes gubernamentales y académicos para supervisar su ejecución. Establecer métricas de rendimiento y medición del impacto, así como realizar evaluaciones periódicas, permitirá ajustar las estrategias según sea necesario. Mantener una comunicación transparente con los inversionistas sobre las reformas y mejoras implementadas, publicando informes de progreso y estudios de caso exitosos, es vital para restaurar la confianza en el sector.

Chile debe observar y aprender de sus competidores más cercanos. Perú ha invertido significativamente en infraestructura minera, mejorando su atractivo para los inversionistas, y Canadá, con su inversión sustancial en la actualización de su información geológica, proporciona ejemplos de cómo políticas claras y apoyo a la industria pueden transformar la percepción y el atractivo de un país. Además, se proyecta que la producción minera en Chile crecerá a una tasa compuesta anual (CAGR) de más del 2% entre 2024 y 2030.

Actualmente, hay 43 proyectos en construcción o que comenzaron a producir a finales de 2023. Para mejorar la atracción de inversiones mineras en Chile, se recomienda aumentar la inversión en la base de datos geológica, incrementando el presupuesto a al menos USD 30 millones anuales, y revisar y estabilizar las regulaciones para crear un marco regulatorio claro y estable.

Además, es fundamental mejorar la infraestructura minera con un plan de inversión de USD 10,000 millones y ofrecer incentivos fiscales competitivos que igualen o superen los ofrecidos por competidores. Por ejemplo, Australia ofrece deducciones fiscales del 100% para los gastos de exploración y desarrollo, mientras que Chile ofrece deducciones del 50%. En Canadá, las exenciones fiscales pueden llegar hasta el 15% del capital invertido en proyectos mineros. Finalmente, fortalecer las campañas de promoción internacional para mejorar la imagen de estabilidad y oportunidad del sector minero chileno es crucial. Estos pasos son esenciales para restaurar la competitividad de Chile como un destino atractivo para la inversión minera y asegurar su crecimiento económico a largo plazo.

Columna publicada en Reporte Minero

Lo más visto

  • julio 20, 2023Noticias

    Compromiso Minero: su propósito y labor con el desarrollo de la minería, el país y las personas

    En entrevista con Radio Agricultura, Christel Lindhorst, representante de Compromiso Minero, contó parte de la labor y compromiso de la Red con la minería. Además, profundizó en las dos normas que presentaron para ser discutidas en la nueva Constitución.

  • julio 17, 2025Noticias

    Fortalecer una minería más transparente y conectada con la sociedad: la visión de Anita Marambio, presidenta reelecta del directorio de Compromiso Minero

    En su primera entrevista, tras ser reelecta como presidenta de nuestro directorio, Anita Marambio se refirió a los desafíos y oportunidades para Compromiso Minero, en un año marcado por el aumento en la confianza hacia el sector.

  • diciembre 13, 2023Especial La Tercera, Noticias

    Los sostenidos avances del uso eficiente del agua en la minería chilena

    Actualmente la minería utiliza sólo el 4% de agua continental, lo que ha sido posible gracias a que en sus procesos se ha incorporado en un 38% el uso de agua de mar (salada o desalinizada); junto con lo anterior, el sector actualmente reutiliza en sus procesos un 74% del agua que usa.

  • mayo 13, 2024Noticias

    Adherentes de Compromiso Minero abordarán las necesidades de capital humano para la próxima década en EXPONOR 2024

    RedEG Consulting y CCM-Eleva estarán presentes en Exponor con diversas instancias en donde discutirán acerca del perfil profesional y técnico de las mujeres y hombres que forman parte del ecosistema minero.

  • diciembre 5, 2024Noticias

    Presidenta del directorio de Compromiso Minero en entrevista con Antofagasta TV

    Anita Marambio, presidenta de MinInnova y de nuestro directorio, conversó acerca de la iniciativa "Soy miner@ y me encanta" y la importancia de atraer nuevos talentos que sean parte de la industria, entre otros.

  • mayo 7, 2024Noticias

    Compromiso Minero junto a INACAP celebraron el día Internacional de las niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

    Durante la jornada participó nuestra directora ejecutiva, Paula Arenas, quién lideró una mesa de 20 niñas para conversar sobre tecnología y mujeres en minería.