Opinión: El rol de los minerales chilenos en la lucha contra el cambio climático

diciembre 7, 2022
Durante las últimas semanas hemos estado atentos a los nuevos acuerdos que asumieron los países en el marco de la COP 27, tanto en materia de reducción de emisiones, como en protección de la biodiversidad; pero sobre todo respecto a la toma de decisiones y a la ejecución de acciones efectivas para combatir el cambio climático.
Si bien se reconocen los avances, la gravedad de la crisis hace pertinente hacernos la siguiente pregunta: ¿Es esto suficiente para alcanzar la meta mundial de carbono neutralidad a 2050 y detener el deterioro en materia de biodiversidad? Sabemos que no.
Hace unos días celebramos que, en Chile, por primera vez, las energías eólica y solar superaron a la de generación a carbón, lo que nos deja en muy buena posición para alcanzar la descarbonización de la matriz energética a 2030. Sabemos que el uso de energías limpias es clave en la lucha contra la crisis climática, y que minerales como el cobre, molibdeno, litio, hierro, y plata, así como tantos otros, son esenciales para la producción de tecnologías como la de los paneles solares, turbinas eólicas, hidrógeno verde o vehículos eléctricos. Lo anterior es clave, considerando que el Banco Mundial estima que se necesitarán más de 3 mil millones de toneladas de minerales y metales para poder impulsar el uso de energías como la solar, la eólica y la geotérmica, así como también para el almacenamiento de energía.
Ante esta realidad, la relevancia de Chile y nuestros minerales y metales es indiscutible, lo que se ve reflejado en que, por ejemplo, en 2021 nuestro país produjo cerca de un 26% del cobre a nivel global, un 20% del molibdeno y un 6% de la plata. En este sentido, para poder asumir este importante desafío es de gran relevancia el rol que deben cumplir la ciencia y el desarrollo de nuevas tecnologías asociadas a dichos minerales, donde se necesitará más asociatividad y el fortalecimiento de apoyos tanto del sector público como del privado.
Desde Compromiso Minero, Red que agrupa a más de 100 instituciones del ecosistema minero, estamos trabajando en dar a conocer la evolución del sector en la última década, principalmente en su responsabilidad con los territorios y comunidades cercanas a sus operaciones, en la promoción de prácticas sustentables, pero también en informar sobre la relevancia de esta actividad en el abordaje de la crisis climática.
Así, a través de la iniciativa “Siempre hay un chileno, un mineral chileno”, recientemente lanzada por la Red, buscamos educar sobre los usos de nuestros minerales en la generación de energías y tecnologías limpias, lo que es esencial en el actual contexto de emergencia climática. Queremos colaborar con la entrega de información y con la búsqueda de soluciones concretas que den respuesta al mayor desafío generacional que nos toca enfrentar, haciendo eco al Acuerdo de París, donde se reconoce institucionalmente el rol que tiene la educación, el desarrollo científico-tecnológico y la innovación en el desafío climático, así como la importancia de la evidencia científica para derribar mitos y relevar la necesidad de contar con más minerales.
Con todo, el diagnóstico es claro, ya no hay tiempo para más análisis, debemos hacernos cargo de este desafío y del legado que estamos dejando a nuevas generaciones, y para eso debemos mantener una apertura al diálogo, educarnos y educar. Sólo así nuestra acción será oportuna y efectiva.
Lo más visto
LUN: Sueldos y empleabilidad de carreras ligadas a la minería
"La industria minera hoy requiere sicólogos, sociólogos, personas con conocimiento en programación, tecnología, incluso personas con habilidades para manejar un dron en una faena", plantea Lilian Denham, directora ejecutiva de Redeg, adherente de Compromiso Minero.
Día internacional de la mujer minera: el impulso de la formación técnica profesional para aumentar la participación femenina en la industria
Con motivo del Día Internacional de la Mujer Minera, compartimos los avances en materia de inclusión dentro de la Educación Técnica, en la voz de nuestros adherentes Alianza CCM-Eleva, INACAP y AIEP.
Iniciativa para promover una minería sustentable para Chile alcanzó más de 24 mil firmas
La propuesta busca que las normas constitucionales mineras den garantías suficientes para mantener un desarrollo sostenible. Además, pone énfasis en la protección medioambiental, promueve que más recursos queden en los territorios mineros y releva el rol de los minerales para hacer frente al cambio climático.
Compromiso Minero y la Universidad de Antofagasta realizaron charla magistral sobre innovación
La actividad contó con la presencia de dos expositores miembros de la Red, Claudio Ramírez, socio fundador de AtacamaLab; y Carolina Parra, directora del laboratorio interdisciplinario de Nanobiomateriales y ganadora del Premio Innovación Avonni 2021.
Paula Arenas, directora ejecutiva de Compromiso Minero, en entrevista con Alta Ley
Nuestra directora hizo un repaso por los hitos de 2024 y agregó que “nuestros retos para el 2025 están en seguir acercando la minería a las nuevas generaciones y profundizar las iniciativas que les generen valor a los jóvenes”.