Categorías

«La minería es un motor para el país y para combatir el cambio climático»

julio 17, 2023

Julio, 2023. [El Día] En septiembre de 2021 y después de meses de trabajo previo, se estableció Compromiso Minero, red integrada por más de 100 organizaciones relacionadas con el sector con el fin de avanzar hacia una industria más responsable, así como también promover una actividad más innovadora, inclusiva y clave en el desarrollo sustentable de Chile.

En ese sentido, su representante Christel Lindhorst, presentó dos propuestas de norma para debatirse en el Consejo Constitucional y, de ser aprobadas, puedan incluirse en el borrador de texto constitucional que será presentado a la población.

Para conocer más acerca de estas iniciativas y su relación con otros proyectos vigentes, además del trabajo realizado por Compromiso Minero, Diario El Día conversó con uno de sus representantes, el académico de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Central, Fred Camus.

-Hace un par de semanas, realizaron la presentación de dos propuestas para discutirse e incluirse en el borrador de la nueva Constitución. ¿De qué tratan en particular estas iniciativas?

«Fueron dos normativas las presentadas. La primera habla de que los recursos económicos provenientes de la minería se queden en las regiones en donde se producen. Esto, con el objetivo de potenciar su desarrollo. La otra busca declarar al sector como una actividad económica de carácter estratégico.

Son propuestas que se basan en que esta industria es un motor de desarrollo para el país y a que ayuda a combatir el cambio climático».

-La inclusión de la minería como una actividad estratégica para el territorio nacional, y que parte de la recaudación tributaria quede en las zonas en donde se encuentran instaladas las faenas, ¿no estaban incluidas en la anterior propuesta de la carta fundamental?

«La convención constitucional anterior tenía una plataforma en internet donde se proponían iniciativas y no se encontraba así de claro como lo acabamos de presentar. Ahora, es bastante más específico, cómo se quiere avanzar en términos de sustentabilidad y sostenibilidad de la industria.

El sector permite el desarrollo de un ecosistema económico. De allí que afectarlo es perjudicar lo relacionado con ella, como por ejemplo proveedores locales u otras empresas que le prestan servicios».

-En ese sentido, ¿qué tiene de diferente la propuesta de redistribuir los fondos a nivel regional que proponen ustedes, con uno de los objetivos del, recientemente aprobado, royalty minero?

«Se contrasta en que una ley como esta última, puede ir variando o mutando en el tiempo (…) a diferencia de que quede establecido dentro de la Constitución, donde se ubica como un principio fundamental.

En esa línea, el aporte que efectúa el sector permitiría más desarrollo. Como Región de Coquimbo tenemos un potencial geológico enorme y que aún no ha sido llevado a su máximo. Pero existen casos, como Antofagasta, en que gran parte de su Producto Interno Bruto proviene de la industria».

-¿Qué le parece que el royalty sea aplicado a las empresas mineras? Varios integrantes del gremio afirman que los ubica en posición desventajosa en contraste con países competidores como Perú o Canadá.

«Evidentemente la carga tributaria varía de acuerdo a la realidad de distintas naciones. Chile es el primer productor de cobre fino del mundo, pero están saliendo recientemente otros competidores como Kazajistán o el Congo, y quizás sus mecanismos impositivos son mucho menores.

Además, tienen otras características. En el país los yacimientos son cada vez más profundos o las leyes más bajas, lo que provoca que debamos producir más mineral para ser igual de competitivos. Por eso, esto le agrega otra carga más».

-Compromiso Minero no solo agrupa a las empresas del sector, sino que también a parte del mundo académicos y otras disciplinas. En esa línea, ¿cómo evalúa la formación de profesionales para la industria?

«Entre las organizaciones que comprende Compromiso Minero se encuentran las empresas, proveedores, ONG y otras agrupaciones de trabajadores. En ese sentido, la formación es fundamental para tener liderazgos potentes en el futuro y es así como estamos laborando para establecer un máster  en los estudiantes, independiente del área de ingeniería. Ellos tienen que pensar que cualquier cosa que van a desarrollar, vinculada con la minería, tiene que ser sustentable».

Lo más visto

  • octubre 27, 2025Noticias

    Compromiso Minero destaca avances del sector en la protección del medio ambiente y la biodiversidad

    La minería ya no es solo sinónimo de crecimiento y producción de minerales. Hoy, nuestros adherentes están demostrando que la protección de espacios naturales y nuestra biodiversidad, es también una forma de generar valor para las comunidades y todo el país.

  • noviembre 15, 2023Noticias

    Entrevista en Agenda Sustentable de T13: Uso del agua en la minería chilena

    Rafael Palacios, vicepresidente de la Sociedad Chilena de Desalación y Reuso y representante de Compromiso Minero, conversó sobre el rol que juega la minería en la transición hídrica y en las iniciativas que las empresas mineras están desarrollando para la gestión sostenible de este recurso.

  • julio 17, 2025Noticias

    Fortalecer una minería más transparente y conectada con la sociedad: la visión de Anita Marambio, presidenta reelecta del directorio de Compromiso Minero

    En su primera entrevista, tras ser reelecta como presidenta de nuestro directorio, Anita Marambio se refirió a los desafíos y oportunidades para Compromiso Minero, en un año marcado por el aumento en la confianza hacia el sector.

  • abril 6, 2022Noticias

    Dan a conocer los compromisos del sector minero para continuar impulsando el desarrollo sustentable de Chile

    Compromiso Minero redactó estos compromisos fomentando el equilibrio entre los tres pilares de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: desarrollo social, cuidado del medio ambiente y crecimiento económico.

  • noviembre 5, 2025Noticias

    De desecho minero a tesoro “azul”: la segunda vida del cobalto chileno y su rol para un futuro sostenible

    ¿Sabías que actualmente es posible rescatar cobalto de los relaves mineros? Por muchos años, fue un simple desecho minero. Hoy, el uso del cobalto está tomando fuerza gracias a sus propiedades para fabricar baterías recargables. Un proyecto impulsado por nuestro adherente, la Universidad Adolfo Ibáñez, está utilizando un innovador método para rescatar este metal y darle una nueva vida útil.

  • julio 10, 2024Noticias

    Columna ‘Inversión Minera en Chile: Ejemplos Globales y Estrategias para Mantener la Competitividad’

    Fred Camus, académico de Ingeniería Civil en Minas de la U. Central de Coquimbo, adherentes de nuestra red, reflexiona en torno a los desafíos que enfrenta la inversión minera en el país.