Categorías

Los sostenidos avances del uso eficiente del agua en la minería chilena

diciembre 13, 2023

Octubre, 2023. El uso consciente y eficiente del agua es uno de los grandes desafíos por parte de las distintas industrias del país. Por lo mismo, la industria minera desde hace varios años ha ido incorporando nuevas tecnologías que le permiten utilizar cada vez menos agua dulce, e integrado el uso de agua de mar con y sin desalinizar. En datos, el sector minero actualmente consume sólo un 4% del agua continental. Para lograr ese nivel, un 38% del agua utilizada proviene del agua de mar desalada o no; y reutiliza un 74% del agua que usa en sus procesos.

Para seguir avanzando en este camino, los adherentes de Compromiso Minero, red que convoca a distintas organizaciones del ecosistema minero chileno para promover que la minería sea cada día más innovadora, inclusiva y relevante en el desarrollo sustentable de Chile, fueron más allá y establecieron en uno de sus pilares la promesa de que para 2050, el 90% del agua utilizada por la industria vendrá del mar (salada o desalinizada), o  será agua reutilizada.

Uso eficiente del agua en la minería

Rafael Palacios, vicepresidente ejecutivo Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES) -adherente de Compromiso Minero-, afirma que la industria minera está tomando acciones para mitigar su impacto ambiental y bajar su consumo de agua continental, siendo “pionera en establecer los más altos estándares operacionales”.

También explica que han sido dos las innovaciones que están permitiendo a la industria operar con menos agua continental: por medio del reúso y la desalación de agua de mar. “La minería reutiliza el 74% del agua de sus procesos, lo cual la sitúa a la vanguardia de la innovación tecnológica en la industria del reúso; en tanto, la capacidad instalada actual de desalación provee en un 80% a la minería, porcentaje que se incrementará al 85% en 2025 cuando entren en operación los proyectos en construcción”, sostiene el representante de ACADES.

Palacios explica que la desalación ha ido mejorando sus procesos para disminuir el impacto de sus residuos de salmuera en el ecosistema marino, además de destacar “el efecto de la corriente de Humboldt, que permite que la dilución del descarte del proceso de desalación se disuelva en menos de 2 segundos, a lo que suma que las plantas desaladoras cuentan con planes de vigilancia ambiental”. 

Puesta en práctica

Un ejemplo exitoso es el que muestra Antofagasta Minerals – adherente de Compromiso Minero-, que opera cuatro grandes operaciones  de cobre a rajo abierto, con acciones  para reducir el uso de agua dulce, al punto de que dos de sus operaciones ya usan exclusivamente agua de mar. 

“En Antofagasta, Centinela dejó de utilizar agua continental en diciembre de 2022, tras lo cual pasó a ser nuestra segunda compañía, después de Antucoya, en usar solo agua de mar en sus procesos”, explica Solange Dussaubat, gerenta de Recursos Hídricos de Antofagasta Minerals, acorde con la estrategia del conglomerado para hacer frente al cambio climático. 

Además, agrega que Los Pelambres, ubicada en Coquimbo, ya comenzó su transición hídrica hacia el uso de agua de mar: “Nuestra meta es que el agua de mar y recirculada represente más del 90%, una vez que comience la operación de la desalinizadora con su capacidad de 800 l/s”, resume Solange Dussaubat.

La economía circular en la minería

Para la geóloga Ivonne Salas,  Ingeniera Civil Industrial en Minas y geóloga de la Universidad de Antofagasta – adherente de Compromiso Minero-, en Chile “están las condiciones para que seamos líderes en economía circular a través de la reutilización de residuos y uso eficiente de recursos.  Además de liderar la adaptación y mitigación al cambio climático, logrando la carbono neutralidad del sector minero al 2040 y minimizar los efectos ambientales, armonizando el desarrollo de la actividad minera con el medioambiente”.

Mirada que comparte Ximena Vargas, directora de la Escuela de Minería de la Universidad de Aconcagua – adherente de Compromiso Minero-, quien plantea que estas metas se pueden proyectar desde la innovación y la investigación con “el vibrante ambiente de startup en Chile” y el rol que desempeñan, “la colaboración entre la academia y el ecosistema de startup fomenta la innovación y la implementación de ideas para enfrentar los desafíos de escasez hídrica en el país y en especial en las regiones en que se inserta nuestra institución, contribuyendo a tener zonas con gestión más eficiente y sostenible de este recurso”.

Más innovaciones en los procesos mineros

Pero las innovaciones de los procesos mineros que están ayudando a la reducción del uso del agua no se detienen en el reúso o la desalación de agua de mar. Por ejemplo, destacan los sistemas que permiten triturar y moler parte del mineral en seco, sin utilizar agua, así como  la optimización del manejo de los relaves. 

En este sentido, Franco Rojas, Regional Manager HSEQ Business Lines & Execution Manager para Sudamérica de FLSmidth – adherente de Compromiso Minero-, empresa dedicada a creación de tecnología en grandes operaciones, indica que las mejoras actuales y las proyectadas “incluyen la clasificación del mineral a granel para garantizar que se procese más mineral y menos roca estéril; la separación en seco, que implica encontrar métodos innovadores para triturar y moler en seco el mineral, normalmente de forma secuencial, hasta alcanzar el tamaño de partícula requerido; la flotación de partículas gruesas, que permite una deshidratación más fácil aguas abajo en el proceso; y la optimización de las diversas soluciones de deshidratación de relaves mediante mejoras tanto mecánicas como digitales”, concluye.

Leer nota aquí.

Lo más visto

  • abril 26, 2025Noticias

    Cuentacuentos de aventuras mineras cautivó a grandes y chicos en Expomin 2025

    Este sábado se vivió una de las actividades más entrañables del Día Ciudadano de Expomin 2025: el cuentacuentos de aventuras en la minería para niños y niñas, encabezado por la red Compromiso Minero, junto a Sonami y Aprimin.

  • octubre 30, 2023Noticias

    Comunidad Cobre: La importancia del cobre en la lucha contra el cambio climático

    En una nueva edición del programa conducido por Eduardo Fuentes y presentado por Anglo American, Christel Lindhorst, representante de Compromiso Minero, dio cuenta que la relevancia del metal rojo en el desarrollo de energías renovables es a veces desconocida.

  • marzo 7, 2024Noticias

    Más mujeres mineras: carta a El Mercurio de Antofagasta

    Paula Arenas, Directora Ejecutiva de Compromiso Minero, reflexiona en torno al rol de la mujer en la industria minera nacional.

  • julio 10, 2024Noticias

    Columna ‘Inversión Minera en Chile: Ejemplos Globales y Estrategias para Mantener la Competitividad’

    Fred Camus, académico de Ingeniería Civil en Minas de la U. Central de Coquimbo, adherentes de nuestra red, reflexiona en torno a los desafíos que enfrenta la inversión minera en el país.

  • mayo 7, 2025Noticias

    Carta: Desalación en Minería

    Te invitamos a leer la carta de nuestro adherente Ximena Matas, directora de Asuntos Corporativos y Relaciones Externas de Minera Candelaria, sobre los avances de la desalación en la minería como una solución efectiva para la gestión responsable de recursos hídricos y para hacerle frente al cambio climático.

  • julio 27, 2024Noticias

    Inteligencia Artificial generativa y predictiva en minería

    En el programa Minería 360, de CNN Chile, nuestros adherentes comparten los avances en la aplicación de Inteligencia Artificial en los procesos productivos, con miras a eficientarlos y hacerlos más sostenibles