Categorías

¿Por qué es clave formar técnicos para la minería de hoy y del futuro?

marzo 13, 2025

Publicado en La Tercera

  • Se proyecta que el ecosistema minero necesitará más de 30 mil nuevos talentos al 2032, un desafío mayor que involucra a empresas mineras, proveedoras y centros educativos. Todos ellos tendrán que trabajar para responder al requerimiento de nuevos perfiles laborales, muchos ligados a los avances tecnológicos del sector que avanza hacia la Minería 4.0. Un panel de expertos discutió sobre cómo enfrentar este desafío de manera exitosa en el conversatorio realizado en el estudio de TV de La Tercera, gracias a la alianza entre la Red Compromiso Minero y el medio de comunicación. Revive este evento a continuación.

Uno de los grandes desafíos de la minería en los próximos años es contar con el capital humano suficiente para el funcionamiento del ecosistema minero. Según cifras de la Alianza CCM-Eleva, se estima que para 2032 se requerirán 34 mil nuevos talentos para incorporarse a la cadena de valor del sector económico más importante del país, tanto a empresas mineras como a compañías proveedoras.

No se trata solo de profesiones que tradicionalmente se han desempeñado en este sector, sino que se necesitarán nuevos perfiles vinculados a los avances tecnológicos que se están desarrollando en distintas faenas, especialmente a nivel técnico y técnico profesional.

Estos nuevos requerimientos se explican, en parte, por el aumento sostenido de la producción proyectado para los próximos años, sumado al recambio generacional de trabajadores que estarán en edad de jubilación y a nuevos proyectos en evaluación, incluidas futuras extracciones de litio, un mineral altamente demandado en la transición energética.

¿Por qué es clave formar técnicos para la minería de hoy y del futuro? Esa fue la pregunta que un panel de expertos buscó responder en un estudio de La Tercera TV, en un conversatorio realizado gracias a la alianza entre la Red Compromiso Minero y este medio de comunicación, el miércoles 12 de marzo.

Con la conducción de Francisco Dagnino, periodista de La Tercera, participaron del evento Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras, Alianza CCM-ElevaSacha Krause, subdirector de la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC, Área de Mantenimiento, Maquinaria y Minería; y Macarena Ureta, gerenta de Reclutamiento de Finning para Sudamérica.

El conversatorio completo puedes verlo aquí.

El conversatorio “¿Por qué es clave formar técnicos para la minería de hoy y del futuro?”, efectuado gracias a la alianza entre la red Compromiso Minero y La Tercera. Foto: Pablo Vásquez / La Tercera.

Natalia Morales señaló que en la Alianza CCM – Eleva llevan más de 10 años desarrollando estudios sobre la fuerza laboral en la gran minería, gracias a la participación de empresas mineras y proveedoras que entregan información sobre sus futuras necesidades de talento.

“Efectivamente, hay una demanda proyectada de 34 mil personas. Son datos que abarcan desde 2023 hasta 2032″, explicó la experta, indicando que los perfiles más demandados se concentran en dos áreas técnicas clave: mantenimiento y operación, que podrían representar “más del 50% de la demanda de estos 34 mil trabajadores y trabajadoras”.

Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras, Alianza CCM-Eleva. Foto: Pablo Vásquez / La Tercera.

Morales añadió que a este desafío se suma la necesidad de formar mantenedores eléctricos y mecánicos, así como de profesionales en supervisión de estos procesos. También, en el futuro cercano habrá más vacantes para operadores de equipos fijos y móviles, como parte de una tendencia creciente.

Otras ocupaciones con alta demanda incluyen operadores de drones y profesionales del área química (pensando en futuros proyectos de litio), en respuesta a una minería que está evolucionando, con más de 80 mil millones de dólares en proyectos en carpeta.

Morales también citó otro estudio realizado en 2023, en el que analizaron la demanda de perfiles 4.0 en la región de Antofagasta. “Se necesitaban más de mil mantenedores mecatrónicos, un perfil nuevo que combina habilidades de mantenedor eléctrico y mecánico, para apoyar la operación de equipos autónomos”, detalló.

El papel de la educación y de los proveedores

Para formar a estos profesionales, los centros de educación desempeñan un papel esencial. Sacha Krause, de Duoc UC, compartió su visión sobre cómo la academia ha integrado estos perfiles en las mallas de las carreras técnicas y profesionales, alineándose con las necesidades proyectadas para la minería.

Sacha Krause, subdirector de la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC área Mantenimiento, Maquinaria y Minería. Foto: Pablo Vásquez / La Tercera.

“Constantemente estamos actualizando los programas de estudio e incorporando procesos clave del ecosistema minero”, señaló. Además, destacó que el desafío radica en generar motivación desde una edad temprana, ya que las personas eligen sus carreras en función de su vocación.

Para ilustrarlo, mencionó un ejemplo: “Un niño estudió electricidad, porque vio a un electricista trabajar. Por eso, cuando la industria declara la necesidad de un perfil, muchas veces como sociedad no somos capaces de asociarlo a una carrera”.

En este sentido, el académico de Duoc UC sostuvo que las instituciones deben esforzarse por vincular los perfiles laborales con las carreras disponibles y adaptar los planes de estudio en la formación técnico-profesional. “Nos ha ido bien ofertando carreras con perfiles mineros, como Técnico en Operación y Supervisión de Procesos Mineros, en modalidad presencial y online”, afirmó.

Macarena Ureta, gerenta de Reclutamiento de Finning para Sudamérica. Foto: Pablo Vásquez / La Tercera.

Desde la perspectiva de las empresas proveedoras de la minería, Macarena Ureta, de la multinacional Finning, abordó cómo han evolucionado los requerimientos de la minería en capital humano y tecnología de punta. La experta definió la evolución del sector como «vertiginosa», en un periodo tan corto de tiempo que “no era proyectable en la práctica”. Añadió, además, que la incorporación de innovaciones ha implicado grandes desafíos para ofrecer un servicio integral y adaptado a la nueva realidad minera.

“Hemos visto avances en el desarrollo de camiones autónomos, y sus equipos de última generación. Pero para operar esta tecnología, necesitamos personas capacitadas, entrenadas y capaces de hacer su trabajo de la mejor manera”, afirmó.

Contar con profesionales bien preparados impacta en la seguridad y trae otros beneficios para los trabajadores. “La tecnología ya está, y debemos realizar un ‘upskilling’, que es dotar de nuevas competencias para optimizar el desempeño de las y los trabajadores de una determinada empresa”, explicó, enfatizando la importancia de la reconversión laboral en el sector. “Muchos trabajadores deben aprender a hacer las cosas de una manera diferente, y eso siempre es un desafío, porque a todos nos cuesta cambiar”, concluyó.

Lo más visto

  • septiembre 16, 2024Noticias

    Compromiso Minero suma a Tarapacá y completa más de 2 mil fotografías gratuitas de las regiones mineras de Chile

    La Red rinde homenaje a la riqueza de nuestras tierras, sumando nuevas postales de Tarapacá a su banco de imágenes gratuito, como una manera de celebrar el patrimonio de las regiones mineras de nuestro país.

  • junio 26, 2024Noticias

    Compromiso Minero lanza banco de fotos gratuito de la Región de Atacama

    Se trata de 400 fotografías que capturan la diversidad de paisajes y lugares emblemáticos de la zona, que estarán disponibles para descargar online.

  • octubre 27, 2025Noticias

    Compromiso Minero destaca avances del sector en la protección del medio ambiente y la biodiversidad

    La minería ya no es solo sinónimo de crecimiento y producción de minerales. Hoy, nuestros adherentes están demostrando que la protección de espacios naturales y nuestra biodiversidad, es también una forma de generar valor para las comunidades y todo el país.

  • septiembre 25, 2025Noticias

    Minería chilena suma más mujeres a sus operaciones y cargos de decisión

    En esta nota, adherentes de nuestra Red relevan programas e iniciativas colaborativas entre la gran minería, la academia y la sociedad civil, que han permitido posicionar a Chile como referente mundial en la incorporación de mujeres y liderazgos femeninos dentro del sector.

  • noviembre 19, 2025Noticias

    Educación, colaboración y nuevas oportunidades para Atacama: la visión de Juan José Ronsecco desde el directorio de Compromiso Minero

    En esta entrevista, Juan José Ronsecco, presidente de CORPROA y uno de nuestros directores, recorre su experiencia en el ecosistema minero y comenta sus motivaciones y aspiraciones para su gestión como parte de Compromiso Minero.

  • diciembre 2, 2022Noticias

    “Queremos seguir siendo parte de aquellos que contribuyen al bien común»

    Revisa la entrevista de Diario Financiero a Sergio Hernández, director ejecutivo de Aprimin, adherente de nuestra red.